Archive for abril, 2018

Las mujeres representan el 54% del alumnado de las universidades públicas valencianas

Las universidades públicas valencianas están formando durante este curso 2017/2018 a 125.236 personas. Del total del alumnado, 67.697 son mujeres, es decir, el 54%. Las mujeres superan a los hombres tanto en las titulaciones de máster como en las de grado, con un porcentaje sobre el total del 55% y el 53%, respectivamente. Sin embargo, el alumnado de doctorado es paritario, con 4.254 alumnos y 4.255 alumnas.

La presencia mayoritaria de las mujeres también se observa en el personal de administración y servicios, con un 59,5% de trabajadoras. En el caso del área docente e investigadora todavía no se ha alcanzado la paridad entre los profesores y profesoras de las universidades valencianas, ya que las mujeres representan el 40% del total, frente al 60% de hombres.

Sin embargo, la evolución de los últimos años del equipo docente sí que muestra una aproximación a la igualdad, si se analizan las franjas de edad a partir de  datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (SIIU). Mientras que las profesoras mayores de 60 suponen  poco más del 24% del total del personal docente que supera esa edad, las profesoras entre 30 y 35 y entre 35 y 40 años representan ya el 56% y el 50%, respectivamente, del profesorado de esas franjas de edad. Estos datos demuestran la incorporación progresiva de la mujer y la evolución generacional hacia una universidad más igualitaria también en el ámbito del profesorado.

La plataforma SIUVP (Sistema de Indicadores de las Universidades Valencianas Públicas), que recopila información sobre las universidades públicas valencianas, ha incorporado en su última actualización los datos referidos al número de personas que forman parte de la comunidad educativa universitaria desagregados por género. Es decir, se ofrece el mapa ilustrativo del sistema universitario valenciano 2017/2018 distinguiendo el número de hombres y mujeres en relación a los estudiantes, al equipo docente e investigador y al personal administrativo.

Además, la web ha actualizado 11 indicadores en las áreas que ofrecen datos sobre internacionalización, recursos humanos e investigación y transferencia (patentes y bibliometría). La información recogida en la base de datos de SIUVP, resultado del trabajo conjunto de las universidades públicas valencianas y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), abarca desde los aspectos más puramente académicos, como la oferta y la demanda docente, hasta los datos económicos más concretos sobre los recursos y resultados de la actividad de cada universidad.

Esta plataforma agrupa a las 5 universidades públicas valencianas: Universidad de Alicante, Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universitat Politècnica de València y Universitat de València.

Todos los indicadores se pueden consultar en www.siuvp.es

La productividad total de los factores en España retrocede a un ritmo de -0,16 puntos anuales durante este siglo

El stock de capital de España alcanzaba los 3,2 billones de euros en 2015, según los última información disponible y que se acaba de actualizar en la base de datos Inversión y stock de capital, que elaboran la Fundación BBVA y el Ivie. Esta cifra supone un crecimiento del 0,6% más en términos reales que un año antes. Se trata de una tasa de crecimiento de dotaciones de capital (activos productivos duraderos, como infraestructuras, naves y locales comerciales, maquinaria, equipos informáticos, etc.) todavía débil, muy alejada de las registradas durante los años anteriores a la crisis, cuando se superaba el 4% anual.

A pesar de esta desaceleración en el crecimiento del stock, España tiene unas dotaciones de capital que la sitúan en la franja alta de los países desarrollados. Sin embargo, padece problemas de productividad, es decir, de aprovechamiento y eficiencia en el uso de esos recursos. El informe Ciclo económico. Acumulación de capital en España y crecimiento regional (en el siglo XXI), realizado a partir de la base de datos Inversión y stock de capital, afirma que en España la Productividad Total de los Factores (PTF), que refleja la capacidad de aprovechar mejor el trabajo y el capital, ha retrocedido en los que llevamos de siglo a un ritmo del -0,16 puntos porcentuales anuales.

Sin embargo, se aprecian grandes diferencias regionales en el uso eficiente de los recursos. Navarra es la comunidad autónoma que más ha mejorado la PTF en el periodo 2000-2014, logrando aportaciones anuales al crecimiento de un punto porcentual. Por el contrario, Baleares, Murcia, Canarias y Asturias han registrado reducciones en el crecimiento por esa causa superiores al medio punto anual. Si todas las CC.AA, hubieran conseguido las mejoras de eficiencia de Navarra, la tasa media de crecimiento del PIB de España habría pasado del 1,3% anual al 2,3%, un punto más al año, según se explica en el informe. En ese caso, el PIB sería un 15% mayor, lo que habría permitido superar el PIB per cápital medio de la Unión Europea y el de países como Francia o Italia.

El proceso de acumulación de capital es el resultado del esfuerzo inversor (cociente entre la inversión bruta y el PIB) mantenido a lo largo del tiempo. En España, el esfuerzo inversor medio entre 1995 y 2014 ha sido del 24,9%, pero se observan tres periodos diferenciados. Hasta 2007 el esfuerzo inversor fue muy intenso, hasta situarse en el 31,7% en 2007. Con la crisis,  la inversión respecto al PIB perdió 12,4 puntos y retrocedió hasta el 18,7% en 2013. La recuperación posterior ha mejorado la ratio hasta el 20%, pero aun se sitúa por debajo de la media de las últimas dos décadas.

Base de datos

Informe